TEJO
Región a la que pertenece
Juego que se practica en la región cundiboyacense
Descripción del juego.
El juego
consiste en lazar el tejo desde una cancha a la otra, con el objetivo de
enterrarlo dentro del bocín, reventar una mecha o en su defecto, enterrarlo más
cerca al bocín que los demás competidores.
La puntuación en este deporte se define de la
siguiente manera:
Mano (1
punto). La obtiene el equipo que ubique el tejo más cerca al bocín.
Mecha (3
puntos). Cuando el tejo lanzado golpea la mecha y se produce explosión, llama o
humo suficiente.
Embocinada (6 puntos). Se da jugada de
embocinada cuando el tejo lanzado queda enterrado dentro del bocín y con la
base superior hacia el tablero.
Moñona (9 puntos). Se da jugada de moñona
cuando el tejo cae correctamente dentro del bocín (embocinada) y a su vez,
explota simultáneamente la mecha.
Para que un lanzamiento sea válido, el tejo
debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener contacto con elementos
externos como el piso, tablas, bordes de la cancha o demás locaciones.
Una variación es el pony que es un tejo pero más
pequeño con canchas más pequeñas
Propósito del juego.
Entretener y divertir, integrando personas de todas la
edades.
Valores que se desarrollan a través del juego.
Compañerismo, competitividad, puntería, destreza.
Autores que recopilan la información.
Zaily Sierra
Ventajas y desventajas.
Es un juego que puede realizarse por personas desde los 5 a
los 80 años, ya que necesita coordinación y puntería.
Personas que pueden o no practicar este juego
personas
con problemas de extensión en las extremidades superiores, o fuerza para
sostener peso, ejemplo: personas con artrosis
No hay comentarios:
Publicar un comentario