miércoles, 5 de noviembre de 2014

LA OLLA

LA OLLA
Región a la que pertenece
Todo Colombia

Descripción del juego.
Juego de habilidad y coordinación, inicialmente se juega en círculo pasando una pelota entre los participantes, una serie determinada de veces, el que la deje caer se agacha en el centro del círculo, o “va a la olla”, y luego se pasa la pelota por tres veces entre los jugadores y el tercero debe pegarles a los agachados con la pelota, el que la toque dos veces, la lance mal, la deje caer o no golpee a los del centro cuando le toque pasa a la olla hasta que quede solo uno le pie.
La pelota no se debe retener por ningún jugador, solo un toque no más.

Propósito del juego.
Entretener y divertir

Valores que se desarrollan a través del juego.
Compañerismo

Autores que recopilan la información.
Zaily Sierra

Ventajas y desventajas.
Apto para todas la edades desde los 4 a los 80 años no requiere moverse mucho, solo concentración y coordinación.

Personas que pueden o no practicar este juego
Personas que tengan limitaciones visuales. O para extender sus brazos con facilidad.

GALLINITA CIEGA

GALLINITA CIEGA
Región a la que pertenece
Territorio Colombiano

Descripción del juego.
Este juego es muy parecido a “la lleva”  una persona que persigue a los otros con el fin de que a quien atrape, sea quien pase a perseguir; la modificación es que esta persona lleva los ojos vendados y los demás lo atraen con su voz.

Propósito del juego.
Entretener y divertir

Valores que se desarrollan a través del juego.
Compañerismo

Autores que recopilan la información.
Zaily Sierra

Ventajas y desventajas.
Se puede practicar por personas entre 5 y 50 años, se puede caer con facilidad ya que lleva los ojos vendados.

Personas que pueden o no practicar este juego
Personas que no sufran de osteoporosis o problemas en los huesos.

ESCONDIDAS

ESCONDIDAS
Región a la que pertenece
Muy practicado en todo Colombia

Descripción del juego.
Un juego muy popular consiste en una persona que cuenta sin ver mientras los demás se esconden, el objetivo es encontrarlos a todos, el que encuentran primero es el que cuenta en la siguiente, y el que pueda correr al sitio donde se cuenta y gritar “1, 2, 3 por mí” se salva de contar, en algunos casos el último en encontrar, puede salvarse a él y sus compañeros lo que hace que la persona tenga que contar de nuevo.

Propósito del juego.
Entretener y divertir

Valores que se desarrollan a través del juego.
Compañerismo, competitividad.

Autores que recopilan la información.
Zaily Sierra

Ventajas y desventajas.
Se puede practicar por personas entre 4 y 70 años

Personas que pueden o no practicar este juego

Preferiblemente debe practicarse por personas con capacidades físicas de desplazamiento. 

REJO QUEMADO

REJO QUEMADO
Región a la que pertenece
Territorio Colombiano en General

Descripción del juego.
Este juego consta de una persona que esconde una correa, y los demás deben encontrarla, el que la encuentra persigue a los demás y trata de pegarles con esta la persona a la que le pegan es la encargada de esconderla en el siguiente juego y así sucesivamente.

Propósito del juego.
Entretener y divertir.

Valores que se desarrollan a través del juego.
Compañerismo, competitividad

Autores que recopilan la información.
Zaily Sierra

Ventajas y desventajas.
Se puede practicar por personas entre 5 y 50 años

Personas que pueden o no practicar este juego
No recomendado para personas con problemas cardiacos o con capacidades motoras limitadas.

PONCHADOS

PONCHADOS


Región a la que pertenece
Toda Colombia

Descripción del juego.
Es un juego en que se utiliza una pelota de caucho, para tocar a las personas, puede ser una persona o un equipo el que poncha y la persona que es tocada por la pelota sale del juego.

Propósito del juego.
Entretener y divertir

Valores que se desarrollan a través del juego.
Compañerismo, competitividad, puntería, destreza.

Autores que recopilan la información.
Zaily Sierra

Ventajas y desventajas.
Se puede practicar por personas entre 5 y 60 años, demanda coordinación, velocidad, puntería

Personas que pueden o no practicar este juego

No recomendado para personas con problemas cardiacos o con capacidades motoras limitadas. Ejemplo: personas con caminador. 

LA LLEVA

LA LLEVA
Región a la que pertenece
Pertenece a todo el territorio colombiano

Descripción del juego.
En la lleva puede participar un gran número de personas, este juego consta de elegir una persona que persigue a los otros con el fin de que a quien atrape, sea quien pase a perseguir y así sucesivamente. Y la frase más utilizada es ¿Quién la lleva? Que identifica al persecutor en turno. 

Propósito del juego.
Entretener y divertir, integrando personas de todas la edades.

Valores que se desarrollan a través del juego.
Compañerismo, competitividad, puntería, destreza.

Autores que recopilan la información.
Zaily Sierra

Ventajas y desventajas.
El juego preferiblemente debe practicarse por personas desde los 4 hasta los 70. Ya que necesita comprensión de las reglas. Y capacidad de desplazarse rápidamente.

Personas que pueden o no practicar este juego


Apto para todas las personas que puedan desplazarse de cualquier manera. Solo que debe hacerse adaptaciones dependiendo la circunstancia.

YERMIS

YERMIS

Región a la que pertenece
practicado en toda Colombia

Descripción del juego.
Juego que consiste en dos equipos uno que poncha y otro que lo evita mientras apila una serie de diez tapas de gaseosa, el rol de cada equipo lo define quien derribe las tapas, se utilizan unos palos para evitar ser ponchado y el ponchado queda fuera de la partida.

Propósito del juego.
Entretener y divertir, integrando personas de todas la edades.

Valores que se desarrollan a través del juego.
Compañerismo, competitividad, puntería, destreza, velocidad.

Autores que recopilan la información.
Zaily Sierra

Ventajas y desventajas.

Se puede practicar por personas entre 5 y 50 años, porque es un juego donde se puede salir golpeado con facilidad, aparte necesita velocidad y coordinación. Necesita también agacharse y otras actividades motoras exigentes.

Personas que pueden o no practicar este juego


No se puede realizar por personas con discapacidad física para correr y sostener cosas en su mano al mismo tiempo. Ejemplo: una persona sin sus manos o brazos, o que necesite bastón.

FUTBOL CALLE

FUTBOL CALLE


Región a la que pertenece
Se practica en todo el territorio Colombiano

Descripción del juego.
El futbol calle es de las actividades más practicadas por las personas en Colombia, las reglas varían de acuerdo con lo pactado por los jugadores, pero en esencia se conservan las del futbol oficial.
Tiene ciertas variaciones dependiendo el número de personas, como metegol tapa, cuca patada, veintiuna, entre otras

Propósito del juego.
Divertir, desarrollar destrezas deportivas

Valores que se desarrollan a través del juego.
Compañerismo, competitividad, destreza.

Autores que recopilan la información.
Zaily Sierra

Ventajas y desventajas.
No requiere un numero limitado de participantes, se puede jugar con cualquier pelota y en cualquier lugar

Personas que pueden o no practicar este juego

Se puede realizar por personas con capacidad de ponerse de pie y caminar.
Ejemplo: una persona con parálisis en sus piernas no podría

TEJO

TEJO


Región a la que pertenece

Juego que se practica en la región cundiboyacense

Descripción del juego.
El juego consiste en lazar el tejo desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín, reventar una mecha o en su defecto, enterrarlo más cerca al bocín que los demás competidores.
La puntuación en este deporte se define de la siguiente manera:
Mano (1 punto). La obtiene el equipo que ubique el tejo más cerca al bocín.
Mecha (3 puntos). Cuando el tejo lanzado golpea la mecha y se produce explosión, llama o humo suficiente.
Embocinada (6 puntos). Se da jugada de embocinada cuando el tejo lanzado queda enterrado dentro del bocín y con la base superior hacia el tablero.
Moñona (9 puntos). Se da jugada de moñona cuando el tejo cae correctamente dentro del bocín (embocinada) y a su vez, explota simultáneamente la mecha.
Para que un lanzamiento sea válido, el tejo debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener contacto con elementos externos como el piso, tablas, bordes de la cancha o demás locaciones.
Una variación es el pony que es un tejo pero más pequeño con canchas más pequeñas

Propósito del juego.
Entretener y divertir, integrando personas de todas la edades.


Valores que se desarrollan a través del juego.

Compañerismo, competitividad, puntería, destreza.

Autores que recopilan la información.
Zaily Sierra


Ventajas y desventajas.
Es un juego que puede realizarse por personas desde los 5 a los 80 años, ya que necesita coordinación y puntería.

Personas que pueden o no practicar este juego
personas con problemas de extensión en las extremidades superiores, o fuerza para sostener peso, ejemplo: personas con artrosis

sábado, 25 de octubre de 2014

RANA





Región a la que pertenece
Se practica en todas las regiones de Colombia, pero es un juego que tiene gran acogida en la region Cundiboyacense

Descripción del juego.
También conocido como sapo es un juego de puntería en el que las personas lanzan una serie de 6 argollas a una caja de madera, la cual tiene unos huecos los cuales poseen una puntuación especial.

Gana el que mayor puntuación tenga en un número de tiros determinado, o el que pase primero una puntuación predefinida por los jugadores.


Propósito del juego.

Entretener y divertir, integrando personas de todas la edades.


Valores que se desarrollan a través del juego.

Compañerismo, competitividad, puntería, destreza.


Autores que recopilan la información.

Zaily Sierra

Ventajas y desventajas.

No requiere un numero limitado de participantes
Es un juego que puede realizarse por personas desde los 5 a los 80 años, ya que necesita coordinación y puntería.

Personas que pueden o no practicar este juego
Personas que no pueden participar del juego, personas con problemas de extensión en las extremidades superiores, ejemplo: personas con artrosis